• Quiénes somos
  • Proyectos
    • Las Maestras de la República: material didáctico
    • La Escuela de la República: material didáctico
    • Diarios de Libertad
  • Recursos
    • Biblioteca
    • Cine
    • Webs
    • Fundaciones
      • Fundación Ángel Llorca
      • Fundación Fernando de Castro
      • Fundación Francisco Giner de los Ríos
      • Fundación Sierra Pambley
    • Museos Pedagógicos
    • Leyes
    • Videoteca
  • Antecedentes
  • República 1931-1936
    • Escuela
      • Higiene y arquitectura escolar
      • La Institución Libre de Enseñanza y la Arquitectura escolar
      • El edificio escolar
    • Magisterio
      • La profesionalización y modernización del Magisterio. La creación de las Escuelas Normales.
  • Biografías

Herminio Almendros

Imagen de Herminio AlmendrosComo estamos viendo en esta sección, la pedagogía y la educación en la España del primer tercio del Siglo XX alcanzaron cotas de producción e innovación muy elevadas.

“A esta raza de maestros verdaderos pertenece Herminio Almendros” decía Alejandro Casona (dramaturgo y amigo). Nacido en Almanza en 1898, formado bajo el espíritu de la Institución Libre de Enseñanza, en un momento en que era necesario buscar soluciones y alternativas a los problemas del país, Herminio Almendros se propuso luchar en el campo más importante para el futuro de España: el de la educación.

Estudiante de Magisterio en la Escuela Normal de Alicante, se desplaza en 1921 a Madrid para continuar sus estudios en la Escuela Superior de Magisterio. Terminada su carrera, uno de sus primeros destinos es Villablino (León), donde durante tres años entra en contacto con la escuela rural de la que se convierte en uno de sus grandes defensores, apostando como recogería después en su libro Carta a un Maestro Rural (1960), porque «ninguna enseñanza será válida si se separa o no tiene en cuenta la realidad donde está ubicada».

En 1928, Herminio Almendros es nombrado Inspector de Primera Enseñanza en Lleida, después vendría Huesca, Barcelona. Aquí asiste habitualmente a las tertulias donde un grupo de maestros y maestras se reunían, precisamente a una de esas tertulias se une Jesús Sanz que regresaba de Ginebra tras formarse en el Instituto Rousseau, pero que también compartió su experiencia y sus conocimientos sobre el trabajo original de unos maestros de Francia dirigidos por Celestine Freinet. A partir de ese momento Herminio Almendros se convierte en uno de los más destacados impulsores de la pedagogía Freinet en nuestro país, como años más tarde lo hará en Cuba.

En 1930 funda, junto a un grupo de maestros e inspectores de enseñanza primaria, la Cooperativa Española de la Imprenta en la Escuela, a través de esta cooperativa introducen y difunden esta técnica por España.

Comprometido con la transformación de la escuela tradicional, apasionado de la escuela primaria y como decíamos, en especial de la rural, la técnica Freinet a través del uso de la imprenta escolar, el texto libre, la correspondencia escolar, el periódico escolar, el cooperativo entre maestros y escolares, etc. se convierte en una metodología apropiada para desarrollar una actividad escolar más viva y dinámica.

Avanzada la II República, Almendros sigue desarrollando una gran labor pedagógica, participa en las Misiones Pedagógicas del Valle de Arán (1931) y en los movimientos de renovación pedagógica que se desarrollan, especialmente en Cataluña, extendiendo el movimiento de la Escuela Nueva y promoviendo reformas escolares innovadoras.

Durante la guerra, es uno de los pedagogos más influyentes, participa en la elaboración del proyecto del Consell de l’Escola Nova Unificada, en el seguimiento de su aplicación y en la organización de tareas de apoyo y educación a niños y niñas que, huérfanos o separados de sus familias, se han visto afectados por la guerra.

Finalizada la guerra, supone el exilio inmediato. En 1939 Herminio Almendros atraviesa la frontera con Francia, y se refugia en Vence, donde es acogido por la familia Freinet. Su amigo Alejandro Casona le convence e incluso le paga el pasaje para embarcar a Cuba, a donde llega en 1940 y donde vivirá hasta su muerte.

La vida de Herminio Almendros en Cuba merecería otra biografía, su actividad profesional es muy amplia, es docente, continua escribiendo, colabora como periodista, funda varias revistas, hace de traductor, adapta obras de la literatura universal, publica obras de literatura infantil y juvenil, la mayoría de su obra escrita esta publicada en Cuba.

Almendros muere en Cuba, allí vivió momentos importantes de la propia historia del país, por el conjunto de su actividad y contribución pedagógica a la sociedad cubana, goza de un gran prestigio y así se lo reconocieron. Sus restos descansan en el panteón de líderes de la revolución en el dedicado a la alfabetización, la cultura y la educación popular.


Para saber más sobre Herminio Almendros:

Amparo Blat Gimeno. Herminio Almendros Ibáñez: Época, vida y obra.

Al cumplirse el centenario de su nacimiento, Almansa rinde homenaje a uno de sus paisanos más ilustres Herminio Almendros, con la publicación de un libro sobre su vida y obra. Este artículo sirve de introducción a dicho libro y recorre la vida y la obra de este gran autor.

Ferrán Zurriaga Agustí. Herminio Almendros y la pedagogía Freinet: Una experiencia didáctica del Siglo XX.

La asistencia a un Congreso sobre las Técnicas Freinet pone en contacto al autor con un grupo de maestros republicanos exiliados que le hablan de Herminio Almendros, a partir de aquí, se inicia una correspondencia entre ambos. Textos de esas cartas quedan recogidos en el artículo y que nos permite comprender mejor esta técnica, su desarrollo en Francia y en España y el impulso que estas ideas han tenido en la actualidad.

José Mª Hernández Díaz. Un Exponente de la Pedagogía Española en el Exilio: Herminio Almendros y la Educación en Cuba en Revista de la Educación, nº 309 (1996) pags.217-237.

La obra de Herminio Almendros es un gran exponente de la pedagogía española antes de 1939 y posteriormente de la cubana. Para comprender su gran contribución a la pedagogía y en particular a la educación en Cuba, el artículo aparece dividido en tres grandes épocas, que marcaron su vida.

La primera vivida en España hasta su exilio obligado en 1939.La segunda desde su llegada a Cuba en 1940 hasta el triunfo de la revolución en 1959 y la tercera hasta su muerte en Cuba. Este gran recorrido nos permite rendir el merecido homenaje que este gran pedagogo y maestro republicano se merece.

Noticias

fotograma del documental

Las Misiones Pedagógicas en el cine

23 abril 21
varias maestras estudian en una mesa

Maestras por el mundo, la estela que la Segunda República dejó

22 abril 21

Leer más noticias

Documental

Seguimos recuperando el hilo de la memoria después del documental Las Maestras De La República

Tesoros de la memoria

Estamos en Facebook

Contacto

  1. Nombre *
    * Por favor, escriba su nombre
  2. Email *
    * Por favor, escriba una dirección de correo válida
  3. Mensaje *
    1. 1.Información
      Responsable del tratamiento: FeSP-UGT
      CIF: G78085149
      Dir. Postal: Avenida de América 25, 28002 Madrid
      Teléfono: 91 5897190
      Correo electrónico: mujerpsociales@fespugt.eu
    2. 2.Finalidades
      En nombre de FeSP-UGT, le informamos que tratamos la información que, voluntariamente, usted nos facilita, con las siguientes finalidades principales:
      - Atención a consultas y contactos recibidos a través de este Sitio Web
      Asimismo, FeSP-UGT solicita su consentimiento para la gestión de la siguiente finalidad adicional:
      - Envío de información relacionada con los servicios y acciones presentadas en la página web
    3. 3.Conservación
      Con respecto a los datos proporcionados, se conservarán durante no más tiempo del necesario para gestionar la resolución y respuesta a la consulta planteada, así como el período exigido por aquellos requerimientos legales aplicables a FeSP-UGT
      Legitimación
      Le informamos que la base jurídica en la que se basa el tratamiento de sus datos personales para la finalidad principal indicada es:
      - Obtención de su consentimiento inequívoco
      Además, es importante que conozca que el carácter de sus respuestas es voluntario, pero el hecho de no proporcionar sus datos implica no poder llevar a cabo la finalidad principal antes mencionadas.
    4. 4.Destinatarios
      Para gestionar correctamente las finalidades principales anteriormente mencionadas, y en función del tipo de consulta que el usuario haya planteado, puede ser necesario ceder sus datos a otros colectivos, tales como:
      FeSP-UGT solicita su consentimiento para dicha cesión de sus datos en cumplimiento de las finalidades adicionales informadas.
      Además, no será necesario enviar sus datos a países que se encuentren situados fuera de la Unión Europea.
    5. 5.Derechos
      Como titular de los datos tratados por FeSP-UGT, tiene usted la posibilidad de ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, oposición, supresión, limitación del tratamiento, portabilidad y a no ser objeto de decisiones individualizadas basadas exclusivamente en tratamientos automatizados.
      Estos Derechos, podrán ejercitarse mediante comunicación a las siguientes direcciones:
      - Correo electrónica: dpo@fespugt.eu
      - Dirección Postal: Avenida de América, 25, 3ª planta
      Además, sin perjuicio de que usted haya mostrado su consentimiento para realizar el tratamiento sobre sus datos, es importante que conozca la posibilidad de retirarlo en cualquier momento mediante petición enviada a las anteriores direcciones.
      Por último, tiene usted la posibilidad de realizar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos, órgano competente en materia de Protección de Datos en España.
      Contacto Delegado de Protección de Datos (DPO): dpo@fespugt.eu
    6. Sí, he leído y aceptado la política de privacidad RGPD.
    * Por favor, escriba un mensaje

A todas las maestras y maestros republicanos que soñaron con una educación basada en los ideales de igualdad, justicia y solidaridad. Y a quienes hoy siguen sus pasos.
La Escuela de la República es un proyecto de la Federación de empleados y empleadas de Servicios Públicos de la Unión General de Trabajadores (FeSP-UGT) para recuperar la memoria de la Educación en la Segunda República.

©2016 FeSP-UGT. Todos los derechos reservados - Aviso Legal
Website bySuelNet
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación y realizar tareas de analítica.
Por favor, haga clic en el botón para aceptar nuestra Política de Cookies y seguir navegando Aceptar Abandonar
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR