• Quiénes somos
  • Proyectos
    • Las Maestras de la República: material didáctico
    • La Escuela de la República: material didáctico
    • Diarios de Libertad
  • Recursos
    • Biblioteca
    • Cine
    • Webs
    • Fundaciones
      • Fundación Ángel Llorca
      • Fundación Fernando de Castro
      • Fundación Francisco Giner de los Ríos
      • Fundación Sierra Pambley
    • Museos Pedagógicos
    • Leyes
    • Videoteca
  • Antecedentes
  • República 1931-1936
    • Escuela
      • Higiene y arquitectura escolar
      • La Institución Libre de Enseñanza y la Arquitectura escolar
      • El edificio escolar
    • Magisterio
      • La profesionalización y modernización del Magisterio. La creación de las Escuelas Normales.
  • Biografías

El edificio escolar

“La construcción de un edificio escolar, tanto los destinados a
las escuelas graduadas como unitarias, se realizará por el Estado..”
RD 23/11/1920

Imagen edificio escolar

Urbancidades.files.wordpress.com

Los años 20 iniciaron un nuevo periodo legislativo para la escuela pública, y también se operaron grandes avances en el desarrollo de la arquitectura escolar. El RD de 23 de noviembre de 1920, otorgaba en su artículo 1 la responsabilidad al Estado de la construcción de edificios escolares, tanto para las escuelas graduadas como unitarias. Con esta medida se pretendía corregir el abandono que los ayuntamientos, hasta ese momento, habían manifestado con respecto a la construcción de escuelas.

En el mismo decreto se determinó la creación de la Oficina Técnica para la Construcción de Escuelas. Este nuevo organismo sustituía al anterior Negociado de la Arquitectura y entre sus nuevas funciones estaba la ejecución de los proyectos de las nuevas escuelas que construiría el Estado. Los nuevos proyectos recogían las influencias de las Instrucciones Técnicas Higiénicas de 1905 y sus posteriores modificaciones en aspectos como el diseño de las aulas, iluminación, orientación, mobiliario, etc.

El Real Decreto también establecía la plantilla que componía dicha Oficina, muchos de cuyos cargos fueron ocupados por personas que, procedentes de la Institución Libre de Enseñanza, transmitieron sus postulados pedagógicos y las experiencias en Europa que se recogieron en el Museo Pedagógico, por los viajes al extranjero de muchos de sus miembros.

La dirección de la Oficina fue de Antonio Flórez Urdapilleta, “el arquitecto de escuelas”, que contaba con amplia experiencia en materia de construcciones escolares, ya que había sido asesor técnico del Negociado de Arquitectura. Era además amigo personal de Manuel Bartolomé Cossio, conocía perfectamente el programa pedagógico de la ILE y las necesidades que España tenía para la construcción de nuevos edificios escolares. Participó en la elaboración de nuevas Instrucciones Técnico Higienistas y diseñó planos de modelos de escuelas de una sola aula y de escuelas graduadas.

A partir de 1922, los diseños de la Oficina introdujeron algunas novedades importantes en la arquitectura de las nuevas escuelas. La primera novedad fue el enfoque «nacional-regionalista»: teniendo en cuenta el tipo de clima del lugar donde se construiría la escuela, los materiales y el fin último al que iría destinado el centro (temporal o permanente), se podían obtener variedades de tipologías de edificios, adaptadas al clima, al gusto del lugar y sobre todo a las posibilidades económicas del mismo.

El segundo aspecto novedoso fue el diseño racional de los modelos que se proponían. Los criterios higienistas y las influencias europeas intervinieron en la elección de materiales, el número de espacios, las dimensiones, la iluminación y la distribución de los mismos. Estos requisitos eran iguales para todas las escuelas, proporcionados al tamaño de unitarias o graduadas.

La Oficina Técnica realizó sus funciones durante dos etapas históricas bien diferentes: la Dictadura de Primo de Rivera y la República. Será a partir de 1931, bajo el Ministerio de Marcelino Domingo, cuando el nuevo Gobierno de la República estableció como su gran objetivo la mejora de la situación educativa del país, muchos aspectos había que solucionar y uno de ellos era la necesidad de nuevos centros escolares, por lo que se establecieron grandes planes para construir las escuelas que faltaban en el país, se calcularon que eran necesarias 27.151, y finalmente entre 1931-1933 se crearon 7000 centros escolares.

A partir de 1933 la Oficina entró en crisis, una nueva generación de arquitectos GATEPAC (Grupo de Artistas y Técnicos Españoles para El Progreso de la Arquitectura Contemporánea) planteó duras críticas a los proyectos de la Oficina Técnica, a los que denominaban “herencia del antiguo Régimen”.
Apoyados por Luis Bello y sus artículos en el periódico Luz, calificaban la arquitectura escolar realizada hasta ahora como lujosa, cara y anacrónica. Esta nueva situación generó un debate público que incluso llegó al Parlamento. Por parte de la Oficina Técnica, Torres Balba, arquitecto de la Oficina, y Bernardo Giner de los Ríos, destacaron en la defensa de la labor realizada como continuadora de los principios de la ILE y de su objetivo de transformar el país.

A partir de 1934 La Oficina Técnica publicó una nueva normativa para la construcción de escuelas; por un lado se intentaba abaratar la construcción de edificios escolares y completar el plan de escolarización programado por el gobierno republicano para todo el país, pero las circunstancias históricas impidieron llevarlo a su fin.


Para saber más:

De Ortueta Hilberath Elena «Modelos de Escuela de Educación Primaria Pública avalados por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes» NORBA-ARTE XVII (1997) 165-191.

Para una mejora comprensión de la nueva tipología arquitectónica en la construcción de edificios escolares, deben considerarse dos aspectos, por un lado los principales sistemas pedagógicos que marcarán las características del edificio y por otro las normativas que definirán el desarrollo de la educación, las necesidades del profesorado y del local escolar.

El Estado asumía un mayor papel como responsable de la construcción de nuevas escuelas y se crea la Oficina Técnica para la Construcción de Escuelas, sus funciones, plantilla y responsabilidades quedan determinadas en el Decreto de 1922. El artículo nos muestra diferentes modelos arquitectónicos utilizados.

Lahoz Abad Purificación «Los Modelos Escolares de la Oficina Técnica para la Construcción de Escuelas» HISTORIA DE LA EDUCACIÓN. VOL. XII-XIII (1993-1994)  páginas 121-148.

El RD de 23 de noviembre de 1920 supuso por un lado dar al Estado un papel fundamental en los nuevos planes para construcción de escuelas y por otro, crear la Oficina Técnica para la Construcción de Escuelas, todos los nuevos edificios escolares que se proyectarán debían pasar por su aprobación.

“Las Construcciones Escolares en Madrid” Periódico El Sol 16/04/1933.

En una entrevista a Bernardo Giner de los Ríos, este habla sobre la cooperación prestada por el Ayto. de Madrid con el Gobierno para poder llegar a fin los planes de construcciones de nuevas escuelas y poder solucionar el problema en temas educativos que el país afrontaba.

“A los Socialistas y al pueblo de Madrid” Periódico Luz 25/01/1933.

Luis Bello, a través de las páginas del periódico que dirigía, expone sus razones que le llevaban a pensar que se estaba despilfarrando en la construcción de los grupos escolares de Madrid iniciados en 1931. Este artículo inició un largo debate que continuó durante mucho tiempo y llegó a ser tratado en el Parlamento.

Noticias

fotograma del documental

Las Misiones Pedagógicas en el cine

23 abril 21
varias maestras estudian en una mesa

Maestras por el mundo, la estela que la Segunda República dejó

22 abril 21

Leer más noticias

Documental

Seguimos recuperando el hilo de la memoria después del documental Las Maestras De La República

Tesoros de la memoria

Estamos en Facebook

Contacto

  1. Nombre *
    * Por favor, escriba su nombre
  2. Email *
    * Por favor, escriba una dirección de correo válida
  3. Mensaje *
    1. 1.Información
      Responsable del tratamiento: FeSP-UGT
      CIF: G78085149
      Dir. Postal: Avenida de América 25, 28002 Madrid
      Teléfono: 91 5897190
      Correo electrónico: mujerpsociales@fespugt.eu
    2. 2.Finalidades
      En nombre de FeSP-UGT, le informamos que tratamos la información que, voluntariamente, usted nos facilita, con las siguientes finalidades principales:
      - Atención a consultas y contactos recibidos a través de este Sitio Web
      Asimismo, FeSP-UGT solicita su consentimiento para la gestión de la siguiente finalidad adicional:
      - Envío de información relacionada con los servicios y acciones presentadas en la página web
    3. 3.Conservación
      Con respecto a los datos proporcionados, se conservarán durante no más tiempo del necesario para gestionar la resolución y respuesta a la consulta planteada, así como el período exigido por aquellos requerimientos legales aplicables a FeSP-UGT
      Legitimación
      Le informamos que la base jurídica en la que se basa el tratamiento de sus datos personales para la finalidad principal indicada es:
      - Obtención de su consentimiento inequívoco
      Además, es importante que conozca que el carácter de sus respuestas es voluntario, pero el hecho de no proporcionar sus datos implica no poder llevar a cabo la finalidad principal antes mencionadas.
    4. 4.Destinatarios
      Para gestionar correctamente las finalidades principales anteriormente mencionadas, y en función del tipo de consulta que el usuario haya planteado, puede ser necesario ceder sus datos a otros colectivos, tales como:
      FeSP-UGT solicita su consentimiento para dicha cesión de sus datos en cumplimiento de las finalidades adicionales informadas.
      Además, no será necesario enviar sus datos a países que se encuentren situados fuera de la Unión Europea.
    5. 5.Derechos
      Como titular de los datos tratados por FeSP-UGT, tiene usted la posibilidad de ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, oposición, supresión, limitación del tratamiento, portabilidad y a no ser objeto de decisiones individualizadas basadas exclusivamente en tratamientos automatizados.
      Estos Derechos, podrán ejercitarse mediante comunicación a las siguientes direcciones:
      - Correo electrónica: dpo@fespugt.eu
      - Dirección Postal: Avenida de América, 25, 3ª planta
      Además, sin perjuicio de que usted haya mostrado su consentimiento para realizar el tratamiento sobre sus datos, es importante que conozca la posibilidad de retirarlo en cualquier momento mediante petición enviada a las anteriores direcciones.
      Por último, tiene usted la posibilidad de realizar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos, órgano competente en materia de Protección de Datos en España.
      Contacto Delegado de Protección de Datos (DPO): dpo@fespugt.eu
    6. Sí, he leído y aceptado la política de privacidad RGPD.
    * Por favor, escriba un mensaje

A todas las maestras y maestros republicanos que soñaron con una educación basada en los ideales de igualdad, justicia y solidaridad. Y a quienes hoy siguen sus pasos.
La Escuela de la República es un proyecto de la Federación de empleados y empleadas de Servicios Públicos de la Unión General de Trabajadores (FeSP-UGT) para recuperar la memoria de la Educación en la Segunda República.

©2016 FeSP-UGT. Todos los derechos reservados - Aviso Legal
Website bySuelNet
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación y realizar tareas de analítica.
Por favor, haga clic en el botón para aceptar nuestra Política de Cookies y seguir navegando Aceptar Abandonar
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR