En Junio de 2014, durante el merecido homenaje que se rindió a las hermanas Úriz, familiares, amigos y autoridades realizaron una visita por los lugares donde nacieron y crecieron. La sensación de todos era que Josefa y Elisa “habían vuelto por fin para quedarse”.
Desde esta sección también queremos que Josefa y Elisa se queden por fin, se queden en nuestra memoria, en el lugar que la historia les debe para poder así, rendir el homenaje necesario a estas maestras, pedagogas y luchadoras navarras.
Josefa (1883 Badostáin) y Elisa (1893 Tafalla), tras vivir en diferentes lugares por los traslados de su padre, militar de profesión, a comienzos del SXX llegan a Madrid, donde inician sus estudios de Magisterio, impulsadas por su propio padre que mantenía una ideas liberales respecto a la educación de sus hijos e hijas, contrarias a lo usual de la época.
Josefa estudió en Madrid en la Escuela Normal y posteriormente en la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio, donde fue la primera de su promoción. Elisa también cursó estudios en la Escuela de Magisterio.
Becadas por la Junta para la Ampliación de Estudios, entraron en contacto con las corrientes de renovación pedagógica europeas que después pusieron en práctica en sus clases, siendo unas pioneras en el país. Sus principales influencias teóricas fueron Dalcroze, Montessori, Decroly, Clarapade, Freinet y Piaget.
Terminados sus estudios, las hermanas coinciden en uno de sus primeros destinos en la Escuela Normal Femenina de Girona. Después Josefa es destinada a Lleida, a la Normal Femenina, y desde el primer momento sus métodos chocan con la dirección, que tras varios incidentes, termina denunciando sus clases por inmorales. Una de causas por las que se las acusa fue recomendar a sus alumnas la lectura del libro “La condición social de la Mujer en España” de Margarita Nelken.
Este proceso provocó toda una corriente en la prensa, con opiniones a favor y en contra, importantes representantes de la cultura como Santiago Ramón y Cajal apoyaron a Josefa. Finalmente durante la Dictadura de Primo de Rivera se reabre el expediente y Josefa es sancionada con un año de empleo y sueldo además de ser desterrada a 100 km de Lleida.
Proclamada la II República, se produce el reencuentro de las hermanas. Josefa es nombrada en 1932 Directora de la Escuela Unificada de Magisterio de Lleida, dispuesta a traspasar el plano teórico en su cargo, junto a un grupo de profesores y maestros que se reunían en una tertulia en el Café Express, donde también acudía Herminio Almendros, inspector de Primera Enseñanza, organizan el Movimiento Batec ( latido en Catalán) con el objetivo de extender y utilizar el Método Freinet en sus aulas. En 1932 comenzaron a publicar la revista Escola, bajo la dirección de Josefa.
En 1934 se funda la Cooperativa Española de la Técnica Freinet, que se extendió por otras provincias catalanas y por otras zonas de España, llegando incluso al sur de Francia. El movimiento Batec impulsó el contacto directo de los profesores con los habitantes del pueblo, crearon las primeras asociaciones de padres, se opusieron al aprendizaje memorístico, impulsaron el trabajo cooperativo, las actividades extraescolares, el uso de otros materiales distintos de los libros texto como pequeñas publicaciones que los niños y niñas hacían en pequeñas imprentas en sus colegios.
La actividad de las dos hermanas continúa siendo muy activa. Josefa organiza y participa activamente en las Misiones Pedagógicas que entre 1932 y 1934 recorrieron la provincia de Lleida, llegando hasta el Valle de Arán. Funda FETE-UGT en Lleida, su hermana Elisa lo hará en Tarragona. Ambas impulsan la creación de las primeras organizaciones en defensa de las mujeres.
Durante la Guerra Civil continúan volcadas en su trabajo educativo y asistencial. Inician un Programa de Ayuda Infantil en la Retaguardia llegando a dar 100.000 menús infantiles al día. Elisa promueve en 1938 el “Manifiesto de la Mujeres de España” a las mujeres de todo el mundo solicitando ayuda humanitaria,” para que nuestros hijos no mueran de hambre y frio”.
Al ser ocupada Barcelona, toman el camino del exilio. Las hermanas Úriz gestionan la evacuación hacia América Latina de cientos de familias y profesores que habían logrado llegar a Francia. Cuando se produce la invasión alemana en Francia, junto a Jesús Monzón, organizan a los refugiados españoles para formar la F.F.I. (Fuerza Francesa de Interior) cuya lucha contra los nazis ha sido reconocida por la Historia.
Comienzan unos años de intensa actividad diplomática, uno de los logros más relevantes fue la propuesta de Elisa para la instauración por la ONU del Día Internacional del Niño, proclamado en 1954, culminado así una trayectoria que, junto a su hermana Josefa, tuvo como objetivo la protección y preparación intelectual de los niños y las niñas.
Y si la defensa de los derechos de los niños y las niñas es uno de sus grandes objetivos, la defensa de los derechos de la mujer ha sido una constante en sus vidas. Elisa perteneció durante años al Secretariado (dirección) de la FDIM (Federación Democrática Internacional de Mujeres), la mayor organización reivindicativa de este tipo que ha existido. En 1934 impulsan la Asociación de Mujeres Antifascistas Españolas (MAE), que en 1946 se organizan en la Unión de Mujeres Españolas (UME) con sede en París, llegaron a contar con más de 7.000 afiliadas, fundamentalmente en el exilio de Europa y América.
Al final de los años 40 y durante la década de los 50, Elisa centró su trabajo en la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM), a cuyo Secretariado (dirección) perteneció en representación de la UME. La FDIM, presidida por la científica francesa Eugenie Cotton, es considerada la mayor organización de la Historia dedicada a los derechos sociales de la mujer, contando con millones de adherentes en 51 países.
Tras esta intensa actividad y lucha, la historia vuelve a ser cruel con las hermanas y Francia, en el marco de la Guerra Fría, las expulsa de su territorio. El destino será Berlín Oriental, allí se instalan.
Josefa muere en 1958 y Elisa 20 años después, cuando ya había perdido toda esperanza de regresar a un país al que siempre quiso volver.
Para saber más sobre las hermanas Úriz:
Martorrell M. (2014).”Hermanas Úriz. Dos pedagogas navarras en el “maquis español“en Gerónimo de Uztariz nº 30-31, pp. 39-58.
La fortuna de que exista este tipo de trabajo es que rinde el merecido homenaje que sus protagonistas se merecen y que permite que sus lectores conozcamos las figura de estas grandes hermanas, Elisa y Josefa Úriz.
El recorrido por su trayectoria vital es un viaje por la primera mitad del SXX, los movimientos de renovación pedagógica que se desarrollan en España, las primeras organizaciones en defensa de los derechos de la mujer y de la infancia, el exilio, la militancia en la Resistencia Francesa, son algunos de los temas que este estudio aborda y que estas hermanas protagonizaron. Su labor y su lucha son enormes, como enorme es el desconocimiento que sobre ellas existe.
Pepita y Elisa Úriz Pí: De Badostáin a Berlín Oriental. Historia y compromiso de las hermanas Úriz. Concejo de Badostáin y Ayuntamiento del Valle de Egües (Navarra, España), Instituto Cervantes de Berlín y Hamburgo y Margarita Bremer.
El guion y la investigación de este artículo es del mismo autor del estudio que incluimos en esta sección. El recorrido vital por la historia de estas hermanas es aquí sobre todo un recorrido fotográfico, con lo cual completa la información que el anterior estudio nos proporcionaba.
Un ideal: la escuela; una pasión: el niño; un amigo: el maestro.
Movimiento Batec