imagen de un aula antigua

La Diputación de Granada ha recreado una escuela de los años cuarenta con material de la época para ofrecer, en el marco de las actividades de memoria dedicadas este año al periodo 1940-1949, una comparativa entre los modelos de enseñanza republicano y del franquismo.

La sala Taller del Palacio de los Condes de Gabia de Granada acoge desde el pasado día 11 de abril la exposición «Escuela republicana frente a escuela franquista«, una muestra que pretende resaltar el papel decisivo que desempeñó la educación, la formación primaria y el magisterio en general dentro del proyecto político de la II República española.

La exposición se enmarca en las actividades diseñadas en el programa de Cultura y Memoria Histórica, que este año están vinculadas al período histórico comprendido entre 1940 y 1949.

La diputada de Cultura y Memoria Histórica y Democrática, Fátima Gómez, ha señalado que la intención de esta exposición consiste en acercar a la sociedad los dos modelos para que los confronte y conozca las diferencias entre la escuela republicana y la franquista.

La exhibición muestra tres grandes bloques temáticos dedicados a la escenografía, el contenido documental y el material audiovisual y ha aprovechado el material cedido por la Asociación Museos de Terque (Almería), como pupitres, mesa de maestro, mapas y material escolar.

Leer la noticia completa en La Vanguardia.

Clic en la imagen para ir a la página de descarga

Mañana 14 de abril se conmemora un año más la fecha de proclamación de la Segunda República española. Os compartimos las unidades didácticas para primaria y secundaria para trabajar en las aulas. 

A todas las maestras y maestros republicanos que soñaron con una educación basada en los ideales de igualdad, justicia y solidaridad. Y a quienes hoy siguen sus pasos.

Imagen del maestro Morante con alumnosCuando terminó la guerra en 1939 y los sublevados se hicieron con el poder empezó una cruel represión contra aquellos que habían tenido algún atisbo de participación en la vida social o política al lado de las instituciones legítimas republicanas.

La represión de los rebeldes se cebó más duramente contra los maestros y maestras de la República, contra aquellos que habían formado parte del avance educativo que aspiraba al modelo de una escuela abierta, laica, democrática e innovadora, que creían –tal como decía el lema de la revista de las escuelas de Carcaixent, llamada «Laborando»- que: «La Escuela debe ser atalaya altísima desde la que el niño vea y descubra todas las realidades de la vida».

Este ensañamiento de los vencedores se llevó a cabo, principalmente, mediante la depuración. Reubicaron o directamente apartaron de la vida pública a prácticamente todos los maestros y maestras. Sin embargo, en muchos casos la represión se tradujo en cárcel o directamente en asesinato. Fue el caso de José María Morante.

Una vida de compromiso

Morante Benlloch nació en Cuenca en 1892. Obtuvo el título de enseñanza primaria en la Escuela Normal de Madrid y desde el año 1923 desarrolló su actividad pedagógica y vital en Carcaixent. Fue un hombre con un firme compromiso político. De ideas progresistas y republicanas, se afilió a Izquierda Republicana, partido del que fue secretario local. Además, pertenecía a la Federación de Trabajadores de la Enseñanza (FETE) de la UGT. Desde el 1935 hasta el 1939 fue director del Grupo Escolar Navarro Darás de Carcaixent.

Cuando terminó la guerra, fue acusado de pertenecer a la organización de la masonería Rama-Radja-Daramba, de poseer una «pistolita» y de esconder una cajita con emblemas republicanos. La mayoría de estas acusaciones nunca fueron probadas. Al contrario, Morante, en los primeros meses de guerra, ayudó y dio cobijo a personas de derechas y católicos, según atestiguó en su día el reverendo Enrique Pelufo en su carta de alegaciones, que nunca fue atendida.

Pero a pesar de la intercesión de «Don Enrique», el maestro de Carcaixent no se salvó de los sumarísimos judiciales, que supusieron su condena a muerte directa. Uno de sus alumnos, Salvador Bono, contó en una entrevista realizada por Mª Antonia Iglesias que cuando «se supo la noticia de que le habían fusilado en público no se dijo nada, pero en privado la gente que le apreciaba lo sintió muchísimo. Había pánico. Yo tenía 8 años cuando fusilaron a don José María y no entendía por qué a un hombre que había dedicado su vida a este pueblo, que no era el suyo, impartiendo clases, bondad, cultura. ¿Por qué?»

Leer el resto del artículo en Levante.

Portada del libro de Guti JirkuCon motivo del Día Internacional de la Mujer y coincidiendo con la histórica huelga convocada para el día de la fecha, la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales (AABI) ha querido rescatar con este título (Nosotras estamos con vosotros) el libro que la brigadista ucraniana Gusti Jirku redactó en su día.

El libro se lo encargó el Servicio Sanitario Internacional y en el mismo se recopilan valiosos testimonios e imágenes de las mujeres de distintas nacionalidades que llegaron a España para luchar contra el nazi-fascismo que amenazaba al régimen democrático y legalmente constituido de la segunda República en 1936.

Se trata, sin duda, de un importante documento de propaganda sobre la labor en la Sanidad Militar de las mujeres convocadas con esa fin. Titulado Estamos con vosotros, lleva por subtítulo Las mujeres antifascistas de todo el mundo hablan de su acción de ayuda a España. Del libro se hicieron dos versiones, una en francés y otra en alemán, de las que solo se llegó a publicar esta última, por parte de la Ayuda Médica Extranjera, en los primeros meses de 1938. Es sobre el texto en francés sobre el que se ha hecho la versión en español, ilustrada con las fotografías de las protagonistas según constan en la edición alemana.

Gusti Jirku también escribió Nuestra lucha contra la muerte. El trabajo del servicio sanitario internacional, publicado en 1937 en España. La autora fue asistente sanitario de las Brigadas Internacionales durante la Guerra Civil y de su biografía se conocen muy pocos datos.

Leer el artículo completo en El Salto Diario.

imagen de una mujer en una mesa electoral en 1936

Esta exposición ofrece un conjunto de lugares virtuales donde las mujeres han actuado como autoras o como sujetos de estudio. Cada vez se conoce mejor su historia y también la memoria de los años más dramáticos correspondientes a la Guerra Civil y a la dictadura. La hemos dividido en secciones que responden a la difusión en Internet de la represión (cárceles y campos de concentración), testimonios audiovisuales de las protagonistas, la situación de la mujer en el franquismo, la voz de los especialistas y la contribución de aquellas mujeres activas en la Historia y la Memoria digital que se ocupan de temas generales

Consultar toda la información en la web del proyecto.

«Carmen de Michelena», premio 28-febrero de Los Reporteros, describe el perfil de una mujer trabajadora, ejemplo de vitalidad, pionera en el asociacionismo femenino, defensora de la libertad y la coeducación y Medalla de Andalucía en 1999.

Entrevistamos en 1998 a Carmen de Michelena (1914 – 2012) en Beas de Segura (Jaén) donde vivía. Tenía 82 años de edad y, esta maestra progresista llena de vitalidad, nos aconsejaba «estudiar más, para saber más, para vivir mejor y hacer un mundo más sociable».

Carmen, educada en la Asociación Libre de Enseñanza, cursó estudios en Ciencias Químicas. En 1984 fundó la Asociación Cultural El Yelmo, donde mujeres de la Sierra de Segura como Ramona, tuvieron la oportunidad de conocer la obra de García Lorca o recibir cursos de Ortografía, Cerámica o Tapices.

En el reportaje visitamos la guardería municipal, el Centro Municipal de Educación de Adultos y el taller artesanal de tapices de Teresa. En esa fecha preparaban el viaje para representar a las mujeres artesanas de la Sierra en la Cuarta Conferencia de la Mujer en Pekín (China). Guión Antonia Álvarez, presenta Agustín Olmo.

Reproducciones de dibujos a lápiz. Ilustraciones de María Luisa Vico Nieto. Proyecto para recuperar la memoria de la Educación de la Segunda República.

Colabora: Federación de empleados y empleadas de Servicios Públicos de la Unión General de Trabajadores (FeSP-UGT).

Del sábado 3 de marzo de 2018 al jueves 29 de marzo de 2018

 

Sala de Exposiciones de la Primera Planta del Centro Cultural Galileo, de 10 a 20 horas.
Calle Galileo nº 39. Teléfono 915 913 901

Visitas guiadas: domingo 11 de marzo a las 12 horas, sábado 24 de marzo a las 12 horas, y domingo 25 de marzo a las 12 horas.

Cartel de las Jornadas

Por segundo año consecutivo, el Centro de Profesores y Recursos de Brozas celebra la llegada de las Misiones Pedagógicas a su ámbito de actuación con unas jornadas que en esta ocasión pretenden reflexionar sobre las desigualdades de género promovidas por los distintos sistemas educativos y difundir el legado de mujeres intelectuales y de maestras olvidadas por la historia.

Durante las jornadas se inaugurará la exposición «Las Maestras de la República» de FeSP-UGT en el Centro de Interpretación «Escuelas Viajeras» de Navas del Madroño.

Programa de las Jornadas
Inscripciones (hasta el 15 de marzo)

En enero de 1937 la primera diplomática española, Isabel Oyarzábal Smith (alias “Beatriz Galindo” para sus lectores), llega a Estocolmo con instrucciones precisas del gobierno de la República. En la soledad de aquellas latitudes, Isabel debe afrontar un obstáculo inaudito, tan enojoso como delicado, que escapa a cualquier previsión. Por ingenio de Concha Méndez, en su ayuda acuden refuerzos no menos insólitos: sus compañeras de vida y causa, pensadoras y creadoras comprometidas con el progreso social, educativo y artístico que marcaron la radiante modernidad, indecorosa y aventurera, de los años veinte.

Cartel de la obra Beatriz Galindo en Estocolmo

 

19 enero a 18 febrero de 2018
Sala de la Princesa (Teatro María Guerrero)
Más información en la web del Centro Dramático Nacional.