Cartel de la Exposición sobre el Instituto-Escuela

Clic para descargar el cartel de la exposición

El pasado lunes 6 de mayo se inauguró la exposición titulada: La renovación pedagógica del Instituto-Escuela y su legado en el siglo XXI, que tiene lugar en el contexto de la celebración del centenario del Instituto-Escuela. Ha sido organizada por la Fundación Estudio, a través del Archivo Histórico Fundación Estudio, junto al Museo de Historia de la Educación “Manuel Bartolomé Cossío”.

Puede visitarse hasta el próximo 28 de junio de 2019, desde las 9:00 a las 21:00 horas en la Facultad de Educación de la UCM, Sala de Exposiciones Temporales, planta baja, en la Calle Rector Royo Villanova s/n, 28040 Madrid.

La exposición muestra la pervivencia del concepto de educación integral del alumno, ideal pedagógico de la Institución Libre de Enseñanza: educación física, intelectual, moral, social y estética. Con ello, presenta un recorrido por el pasado y el presente de la enseñanza de las ciencias y de las humanidades, de la educación física, social y moral del alumno, y de las artes estéticas, el teatro y la música.

Se exponen más de doscientas piezas del Instituto-Escuela y del colegio “Estudio” que proceden de los fondos del Archivo Histórico, de la Biblioteca Histórica, del colegio “Estudio” así como del Club Deportivo Estudio y de la Asociación de Antiguos Alumnos (ADANAE). Se pueden contemplar: cuadernos de alumnos, fichas de profesores y alumnos, mapas, trabajos de excursiones, fotografías, publicaciones, dibujos, trabajos manuales, instrumentos musicales, trofeos y otros objetos que mantienen vivos los métodos, los principios y el espíritu de la Institución Libre de Enseñanza heredados por el Instituto-Escuela y que continúan vigentes en la actualidad en el colegio “Estudio” desde su creación en 1940.

Más información en su página web.

Patio del edificio de la Fundación Fernando de Castro

En la calle San Mateo, junto al Museo del Romanticismo, se encuentra un edificio del S.XIX en donde está la sede de la Fundación Fernando de Castro. Fue en este inmueble donde se juntaron las distintas escuelas creadas por el intelectual español destinadas a la mujer. «Capellán de honor de la reina Isabel II, fue una persona inquieta, tremendamente intelectual, que defendió la cultura como la base de todo», explica a ABC Miguel Muñoz Yusta y del Álamo, director de la fundación. «Castro supo entender la situación de la mujer del siglo XIX, sin formación porque estaba mal visto socialmente», añade. Fue por esta razón por la que comenzó a impartir aulas abiertas que llamó Conferencias dominicales. «Abre la cultura a todos y fue un éxito total. Se da cuenta que acuden sobre todo mujeres de la alta burguesía que no tenían opción laboral, algo que no ocurría con las clases más bajas que sí podían tener un oficio», indica Muñoz, descendiente de los albaceas de Castro.

Llega a la conclusión de que la mujer nunca será libre hasta que no tenga una cultura que le permita serlo. «Castro fundó el liberalismo intelectual y religioso en España», subraya el director de la fundación. Una figura fundamental en el siglo XIX, muy poco conocido si lo comparamos con sus discípulos, entre ellos Giner de los Ríos, que crearon años después la Institución Libre de Enseñanza. Este edificio, cuidadosamente recuperado, nos acerca a la figura de Fernando Castro y a todo lo que supuso su pensamiento en la educación de la mujer.

Castro comenzó su tarea de enseñar a las mujeres en 1869 en la calle Augusto Figueroa con la Escuela de Institutrices y en 1870 crea la Asociación para la Enseñanza de la Mujer que tuvo como protectora de honor a la Reina María Cristina de Habsburgo-Lorena y en las aulas dieron clases docentes como Niceto Alcalá Zamora, presidente de la II República Española, o Giner de los Ríos. Entre los socios destacaron los músicos Isaac Albéniz y Francisco Asenjo Barbieri, la escritora Emilia Pardo Bazán o Concepción Arenal, escritora y activista por los derechos de la mujer.

Edificio inteligente

Fernando Castro murió en 1874 y fueron sus discípulos, principalmente Ruiz de Quevedo, quien desarrollaron el proyecto de crear un único edificio donde unir todas las escuelas. Gerardo de la Puente fue el arquitecto que diseñó el edificio aunque la obra la ejecutó Pablo Sánchez y se inauguró el 1893 por la reina María Cristina. «Fue un edificio intelectual de la época en el que se cuidó mucho que hubiese luz natural», indica el director de la fundación. Por estas aulas pasaron «muchas mujeres anónimas que salieron con mejor formación que sus padres y transmiten ese germen de la cultura en sus distintos entornos», añade. Personajes destacados del mundo de la cultura y del comercio como Eduardo Pintor Rosales o Enrique Loewe llevaron allí a sus hijas. «Fue una enseñanza de calidad a precio reducido», explica Juanjo Moreno, archivero y bibliotecario de la fundación.

Leer el artículo completo en ABC.

Cartel de la Exposición en Palencia

Clic para descargar el cartel

La exposición Diarios de Libertad. Maestras y pedagogas de la II República estará en la Sala Casa Junco de Palencia  (Calle Mayor Principal nº 19) desde el 8 al 29 de mayo de 2019.

La inauguración de la Exposición tendrá lugar el 8 de mayo a las 11 de la mañana.

La Comisaria de la Exposición es Carmen García Colmenares.

Imagen del cartel de la charlaLa Primavera Republicana de Cuenca organiza un nuevo acto de corte feminista donde la catedrática en pedagogía y doctora en historia de la educación, Teresa Marín Eced, impartirá una charla titulada “Maestras de Cuenca represaliadas por el Franquismo. Comisiones de depuración”. La charla tendrá lugar este miércoles a las 19:30 horas, en el salón de actos del Centro Joven.

Este acto, como bien indica su nombre, trata sobre el estudio de las comisiones de depuración ejercidas por el Régimen Franquista contra las maestras republicanas de la capital conquense. Las maestras de la República fueron una figura muy importante en la historia de la educación. Gran cantidad de mujeres valientes y comprometidas con la conquista de los derechos de las mujeres y la modernización de la educación en España, fueron objetivo directo del Franquismo, sufriendo así una dura represión por parte del Régimen de la época. La catedrática Teresa Marín Eced nos acerca una parte de la historia de estas mujeres de la ciudad de Cuenca, en un momento clave en el que el feminismo, la lucha por los derechos más básicos como la educación, y el acercamiento hacia una república democrática, se encuentran en pleno auge.

Leer la noticia completa en Diario de Castilla La Mancha.

Imagen de Natividad YarzaEl 24 de diciembre de 1872 nacía en Valladolid Natividad Yarza, la mujer que, 62 años después, se convertiría en la primera alcaldesa de España surgida de unas elecciones. Pero antes, cambiaría varias veces de lugar de residencia a causa de la profesión de su padre, zapatero del ejército. Finalmente, obtuvo el título de maestra en Huesca en 1905, y un año después comenzó a ejercer en su primer destino, en la población de Santa Margarida de Montbui (Barcelona). Comenzó entonces una trayectoria profesional que la llevó por varias localidades catalanas donde, en todos los casos, procuró teñir su actividad con una defensa de los valores laicos y de la educación, lo que la llevó a chocar, en más de una ocasión, con los párrocos y las autoridades religiosas.

Yarza se encontraba muy cercana a Marcelino Domingo, miembro del pacto de San Sebastián que conspiraba para traer la república, y que tendría que huir al exilio tras el fracaso de la sublevación de Jaca que, en 1930, pretendió forzar el cambio de régimen. Precisamente, ese año Yarza sería nombrada maestra en la pequeña población de Bellprat, donde finalmente vería la llegada de la República.

Procuró teñir su actividad con una defensa de los valores laicos y de la educación, lo que la llevó a chocar, en más de una ocasión, con los párrocos y las autoridades religiosas

Ese mismo año, 1931, se afilió al Partido Republicano Radical Socialista de Domingo, y participó en la fundación de la Asociación Femenina Republicana Victoria Kent, que pretendía fomentar que el reconocimiento que la nueva Constitución hacía de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres tuviera un desarrollo concreto en todos los ámbitos de la vida diaria.

Mujer alcaldesa

Sin embargo, el descalabro de las derechas en 1933 hizo que los radicalsocialistas quedaran reducidos prácticamente a una presencia testimonial. A la vez, Bellprat seguía gobernada por el mismo alcalde que había ejercido desde los tiempos de la dictadura de Primo de Rivera, en base a una normativa que establecía que, en el caso de que a los comicios concurriese una única lista, ésta se considerase automáticamente ganadora de las elecciones, sin necesidad de pasar por las urnas.

Leer el resto del artículo en El Español.

Carmen de Burgos (centro) en una conferencia contra la pena de muerte en el Ateneo

Bendita hemeroteca. «Lo que más importancia ha tenido hasta ahora, en lo que se llama pomposamente ‘progreso del feminismo en España’, es discutir si se debe decir concejal o concejala…», escribía Carmen de Burgos Colombine en Nuevo Mundo, el 5 de diciembre de 1924 en su artículo ¿Concejal o concejala? No, la polémica de usar términos como portavoza o miembra no pertenece a la nueva ola de feminismo, ya hace un siglo se cuestionaban estos asuntos sobre el lenguaje inclusivo en la prensa. Y quien lo señala es una periodista nacida en Almería en 1867, la primera redactora en plantilla en un periódico en España y la primera corresponsal de guerra del país: Carmen de Burgos. Una mujer a quien el franquismo y la Iglesia borraron eficazmente de la historia de las letras españolas.

Sacar a la luz, desenterrar e intentar reparar el olvido al que se sometió a la figura y al trabajo de De Burgos ha sido la labor a la que ha dedicado gran parte de su vida Concepción Núñez Rey, profesora ya jubilada del departamento de Literaturas Hispánicas de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Núñez recuerda que en 1975 la profesora Elena Catena, una de las primeras mujeres que obtuvo el doctorado en Filosofía y Letras en la Complutense, le propuso realizar su tesis doctoral sobre Colombine. Finalmente, la publicó en 1992 y en 2005 editó la biografía de quien para ella es la principal escritora en el primer tercio del siglo XX, sin obviar a Emilia Pardo Bazán, que murió en 1921, antes que la periodista.

Ahora, cuando presenta Carmen de Burgos Colombine. Periodista universal, publicado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Núñez rememora sus horas pasando páginas en las hemerotecas, con una mascarilla para protegerse del polvo en tiempos en que los periódicos no estaban a golpe de un clic.

Esta antología es una selección de 350 artículos de los casi 10.000 que escribió en unos 140 periódicos de todo el mundo. A lo largo de los 41 capítulos de las más de 1.400 páginas, ordenados por temática y cronología, recorre la segunda parte de la vida de Carmen de Burgos, la que comienza en 1901 cuando se instala en Madrid. Sobre todo, cuando, a partir del 1 de enero de 1903, Augusto Suárez de Figueroa —director del Diario Universal— le propone que escriba una columna diaria firmada como Colombine, que con el tiempo tomará casi el carácter de su segundo apellido. El pseudónimo proviene de un personaje de la Comedia del Arte italiana que da el arquetipo de mujer frágil y caprichosa, nada más alejado de Carmen de Burgos que, sin embargo, utilizará esa apariencia ligera del nombre como pantalla protectora mientras escribía sobre temas de peso y calado social.

Leer el artículo completo en El País.

Imagen de la Comisaria Del Pozo y la alcaldesa Carmena

A la catedrática Mar del Pozo Andrés se le nota que está entusiasmada con la exposición que ha montado. Madrid, ciudad educadora (Museo de Historia hasta el 1 de septiembre) relata la historia de la educación en Madrid entre 1898 y 1938, una época agitada y que trajo grandes cambios al sector educativo nacional y específicamente madrileño, cuando se creía que la educación lo cambiaría todo. Casi lo consigue, pero la Guerra Civil truncó este propósito de los regeneracionsitas. En la muestra, de la que Del Pozo es comisaria, se recupera un trozo de historia olvidado pero que se considera un referente del proceso de renovación pedagógica que más tarde la República llevaría a su máxima expresión. En estos 40 años que recoge la exposición se sentaron las bases del gran cambio educativo, se construyeron colegios, se inventaron los patios escolares en entornos urbanos y los maestros salieron al extranjero a formarse y empaparse de lo que se hacía fuera. Entre los objetos que se muestran, Del Pozo destaca un par de pequeñas joyas: una foto de Clara Campoamor dando clase de mecanografía como maestra y la cartilla de ahorro escolar (por aquel entonces se estilaban) de María de la O Lejárraga.

¿Qué se va a encontrar el visitante en la exposición?

Intenta recoger una parte de la historia de la educación en Madrid en la que se parte de un momento histórico importantísimo, la pérdida de las colonias, para ver qué movimiento intelectual se generó: el regeneracionismo. En esa reflexión, la educación cumple un papel muy importante. Los regeneracionistas más optimistas piensan que a España la salvará la educación. En ese contexto existe la escuela graduada que tiene un director, sala de profesores, incluso piscina más adelante. Tiene unos espacios que hasta entonces eran desconocidos, pero que se entroncan muy bien con la escuela actual. A partir de 1902 se empiezan a construir edificios escolares. De los 83 que se crearon, hoy siguen en funcionamiento 42 o 43 y todo el material de estas escuelas forma una parte de la exposición. La otra parte son documentos.

¿Hubo algún factor diferenciador en Madrid respecto a otras localidades?

Madrid se empieza a sentir capital. Se construyen obras como el metro, se asientan grupos bancarios, vienen muchos extranjeros durante la I Guerra Mundial. También la boda de Alfonso XIII, y la ciudad quiere mostrar que se preocupa de su educación. Se construyen muchos grupos escolares. Otra diferencia es el modelo de escuela. En Madrid son muy importantes las actividades preprofesionales que se dan en los centros a niños de 12 a 16 años y que estarán presentes en la mayoría de las escuelas públicas, algo que no está tan presente en otros sitios.

En esta época hubo un cambio en las escuelas, una modernización. Seguro que ocurrió en la II República, pero no sé si antes. ¿Cómo empezó?

Se empieza a modernizar la educación desde antes porque hay un movimiento pedagógico internacional, la Escuela Nueva, del que participan los maestros de Madrid. Viajan al extranjero, conocen a otros pedagogos, van al Instituto Samsa de Ginebra, donde estaba el centro de todos los nuevos métodos educativos en Europa. Poco a poco va cambiando la metodología, aunque no les ponen nombre a los métodos en general. Pero se apropian de una serie de ideas identificables con Decroly, aunque ellos no lo llamen así. Vamos viendo cómo paulatinamente hay una renovación pedagógica.

Leer el resto de la entrevista en El Diario de la Educación.

Cartel Exposición Memoria Escuela PúblicaMuseo de Historia de Madrid
Calle Fuencarral nº 78
28004 -MADRID

Del 23 de marzo al 1 de septiembre
De martes a domingo de 10 a 20 horas

Entrada gratuita

Exposicion Diarios de libertad. Maestras y pedagogas de la II República. La escuela de la República
Cartel Exposición Madrid abril 2019

Continuando con el proyecto de las maestras y la escuela de la II República seguimos el hilo de la memoria, rescatando del olvido sus nombres, aportaciones y reflexiones. Unas reflexiones que quedaron impresas en la escritura y los dibujos de sus diarios, donde recogían acontecimientos vividos y educativos.

Muchos de estos diarios desaparecieron en los años del silencio. A pesar del pretendido olvido, sus aportaciones pedagógicas continúan hoy siendo innovadoras, así como necesarias para la construcción de un sistema educativo integral, basado en los ideales de justicia, igualdad y solidaridad.

Del jueves 7 de marzo de 2019 al jueves 4 de abril de 2019
Horario: De lunes a sábados de 9 a 21:30 horas

Visitas guiadas: martes y jueves de 18:00 a 19:00 horas y miércoles de 11:00 a 12:00 horas

Domingos y festivos cerrado

Ver imágenes de la exposición

Lugar: Centro Cultural Eduardo Úrculo (Tetuán)

Plaza Donoso 5, 28029, Madrid

Teléfono: 917 337 249


Documental Las Maestras de la República:

Presentación dramatizada y coloquio

Jueves 7 de marzo de 2019 a las 19:00 horas

Lugar: Centro Cultural Eduardo Úrculo (Tetuán)

Plaza Donoso 5, 28029, Madrid

Teléfono: 917 337 249