• Quiénes somos
  • Proyectos
    • Las Maestras de la República: material didáctico
    • La Escuela de la República: material didáctico
    • Diarios de Libertad
  • Recursos
    • Biblioteca
    • Cine
    • Webs
    • Fundaciones
      • Fundación Ángel Llorca
      • Fundación Fernando de Castro
      • Fundación Francisco Giner de los Ríos
      • Fundación Sierra Pambley
    • Museos Pedagógicos
    • Leyes
    • Videoteca
  • Antecedentes
  • República 1931-1936
    • Escuela
      • Higiene y arquitectura escolar
      • La Institución Libre de Enseñanza y la Arquitectura escolar
      • El edificio escolar
    • Magisterio
      • La profesionalización y modernización del Magisterio. La creación de las Escuelas Normales.
  • Biografías

La profesionalización y modernización del Magisterio. La creación de las Escuelas Normales.

Recibo de la Escuela Central de Magisterio

“De ahí la necesidad de procurar la más perfecta organización de las Escuelas Normales haciendo de estos centros fecundo plantel de pedagogos aptos para la función docente, no sólo mediante la adquisición de los conocimientos teóricos indispensables, sino muy especialmente por la adecuada formación profesional que les habilite para saber enseñar y lo que es más importante para saber educar”

R.D. 30/08/1914

La inauguración de la primera Escuela Normal Central en 1839 en Madrid fue catalogada en las crónicas de los periódicos de la época como un gran acontecimiento pedagógico, pero sin duda fue uno de los pasos más importantes dado en el camino de modernización del país, a través de la modernización de la educación.

No fue este un camino fácil ni libre de estar sujeto no sólo a las circunstancias históricas del país, también al gobierno de ese momento. Durante gran parte del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, diferentes iniciativas en forma de leyes y reglamentos fueron creando un modelo de maestro como señaló Pablo Montesinos el primer director de la Escuela Normal, cuya función había dejado de ser “no sólo la de instruir, sino la de educar”.

Durante este periodo de modernización y profesionalización del Magisterio, varias reformas han tenido una influencia fundamental en la historia de la educación de este país, entre ellas destacan El Plan Bergamín de 1914 y el Plan Profesional de estudios de Magisterio de 1931, considerado todavía una de los planes más coherentes para conseguir unos futuros maestros y maestras profesionalmente capacitados y culturalmente formados.

Pero antes de estas dos importantes reformas, en 1834, a través del entonces Ministro del Interior Moscoso de Altamira, se constituyó una comisión entre cuyos cometidos estaba la creación de “una Normal en las que se instruya los profesores de las provincias”, de esta comisión formaba parte Pablo Montesinos recién regresado a Madrid, y conocedor por su obligado exilio inglés de innovaciones pedagógicas que se desarrollaban en ese país y que pretendía introducir en España. La primera Escuela Normal o Seminario Central de Maestros del Reino, se inauguró en Madrid el 8 de marzo de 1839, siendo su director Montesinos.

Sucesivas reformas se fueron sucediendo, la Ley Moyano de 1857 contempla las Escuelas Normales por primera vez como escuelas profesionales y dispone la creación de estas escuelas en todas las provincias y una Normal Central en Madrid.

Tras una etapa de olvido y abandono, la Reforma de 1882 en España, de signo liberal, supuso la creación de los Museos de Instrucción Primaria, de gran influencia posterior y fundamental para la renovación de la vida de las escuelas .Varias transformaciones se suceden, se crea la Escuela Superior de Magisterio, los estudios de Magisterio van adquiriendo cada vez más categoría de estudios universitarios.

1914 es una fecha fundamental en la formación de los maestros y maestras, el RD 30/08/1914, conocido como el Plan Bergamín, supuso la unificación del título de maestro, la organización de la carrera en cuatro años y determinó el acceso a la enseñanza pública por oposición. Este Plan estuvo vigente durante muchos años, lo que denota su importancia, las críticas posteriores que se le han hecho se han centrado en la organización de la formación más enciclopedista y culturalista, dejando más de lado los aspectos profesionales.

Como estamos viendo durante este primer tercio del siglo XX, el deseo de cambio y mejora cultural y profesional del Magisterio era una constante que la llegada de la II República recogió en el Decreto de 29 de septiembre de 1931, por el que se aprueba la reforma de las Escuelas Normales y un nuevo Plan Profesional, cuyos principales apartados fueron:

  • La preparación del Magisterio primario comprenderá tres períodos, uno de cultura general, otro de formación y un tercero de prácticas.
  • La organización de las Escuelas Normales se realiza en régimen de coeducación y con profesorado masculino y femenino.
  • El ingreso en estas escuelas se llevaba a cabo mediante examen-oposición, teniendo cumplidos los 16 años y tras finalizar los estudios de Bachillerato.

 

Esta reforma colocó a las Escuelas Normales en una situación avanzada y por delante incluso de muchos países de Europa y de las innovaciones pedagógicas que se estaban produciendo en otros países.


Para saber más:

Lorenzo Vicente J.A. (2002) «Hacia la profesionalización y modernización del Magisterio« (1898-1936) en Revista Complutense de Educación . Vol. 13 Número 1 107-139.

El artículo presenta un muy interesante recorrido histórico por las medidas tomadas para la mejora de la formación del Magisterio, así como para su profesionalización. Este recorrido se divide en dos parte, una primera que analiza los cambios realizados entre 1898 y 1914 y una segunda que se centra en la aprobación del Plan Profesional de 1931 y los esfuerzos llevados a cabo para mejorar la profesionalización del Magisterio en esos momentos.

Gutiérrez Zuloaga I. (1989) “Contexto Histórico en el que se produce la creación de las Escuelas Normales en España” en Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, nº 5, Julio 1989, pp. 45-60.

Este artículo nos permite comprender mejor el contexto histórico donde se produce la creación de las Escuelas Normales no solo en España también en países como Francia, a la vez que introduce datos de cómo se afrontó la preparación profesional de la mujer y cómo la organización de estas escuelas de maestras poco a poco se va adaptando a las de maestros.

Escolano Benito A. (1982)”Las Escuelas Normales, siglo y medio de perspectiva histórica” en Revista de Educación, nº 269, pp. 55-76.

La creación de las Escuelas Normales supuso muchas expectativas en su papel como medio de regeneración cultural y de educación popular, pero su historia hacia su integración universitaria está repleta de avances y retrocesos: intentos de supresión, periodos de olvido, larga coexistencia con otros sistemas de habilitación docente, desplazamientos hacia la enseñanza secundaria, un debate que se movía en dos ejes, entre centrarse en solo conocimientos o abordar la profesionalización de esos futuros maestros y maestras, debate que todavía hoy sigue vigente.

Noticias

fotograma del documental

Las Misiones Pedagógicas en el cine

23 abril 21
varias maestras estudian en una mesa

Maestras por el mundo, la estela que la Segunda República dejó

22 abril 21

Leer más noticias

Documental

Seguimos recuperando el hilo de la memoria después del documental Las Maestras De La República

Tesoros de la memoria

Estamos en Facebook

Contacto

  1. Nombre *
    * Por favor, escriba su nombre
  2. Email *
    * Por favor, escriba una dirección de correo válida
  3. Mensaje *
    1. 1.Información
      Responsable del tratamiento: FeSP-UGT
      CIF: G78085149
      Dir. Postal: Avenida de América 25, 28002 Madrid
      Teléfono: 91 5897190
      Correo electrónico: mujerpsociales@fespugt.eu
    2. 2.Finalidades
      En nombre de FeSP-UGT, le informamos que tratamos la información que, voluntariamente, usted nos facilita, con las siguientes finalidades principales:
      - Atención a consultas y contactos recibidos a través de este Sitio Web
      Asimismo, FeSP-UGT solicita su consentimiento para la gestión de la siguiente finalidad adicional:
      - Envío de información relacionada con los servicios y acciones presentadas en la página web
    3. 3.Conservación
      Con respecto a los datos proporcionados, se conservarán durante no más tiempo del necesario para gestionar la resolución y respuesta a la consulta planteada, así como el período exigido por aquellos requerimientos legales aplicables a FeSP-UGT
      Legitimación
      Le informamos que la base jurídica en la que se basa el tratamiento de sus datos personales para la finalidad principal indicada es:
      - Obtención de su consentimiento inequívoco
      Además, es importante que conozca que el carácter de sus respuestas es voluntario, pero el hecho de no proporcionar sus datos implica no poder llevar a cabo la finalidad principal antes mencionadas.
    4. 4.Destinatarios
      Para gestionar correctamente las finalidades principales anteriormente mencionadas, y en función del tipo de consulta que el usuario haya planteado, puede ser necesario ceder sus datos a otros colectivos, tales como:
      FeSP-UGT solicita su consentimiento para dicha cesión de sus datos en cumplimiento de las finalidades adicionales informadas.
      Además, no será necesario enviar sus datos a países que se encuentren situados fuera de la Unión Europea.
    5. 5.Derechos
      Como titular de los datos tratados por FeSP-UGT, tiene usted la posibilidad de ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, oposición, supresión, limitación del tratamiento, portabilidad y a no ser objeto de decisiones individualizadas basadas exclusivamente en tratamientos automatizados.
      Estos Derechos, podrán ejercitarse mediante comunicación a las siguientes direcciones:
      - Correo electrónica: dpo@fespugt.eu
      - Dirección Postal: Avenida de América, 25, 3ª planta
      Además, sin perjuicio de que usted haya mostrado su consentimiento para realizar el tratamiento sobre sus datos, es importante que conozca la posibilidad de retirarlo en cualquier momento mediante petición enviada a las anteriores direcciones.
      Por último, tiene usted la posibilidad de realizar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos, órgano competente en materia de Protección de Datos en España.
      Contacto Delegado de Protección de Datos (DPO): dpo@fespugt.eu
    6. Sí, he leído y aceptado la política de privacidad RGPD.
    * Por favor, escriba un mensaje

A todas las maestras y maestros republicanos que soñaron con una educación basada en los ideales de igualdad, justicia y solidaridad. Y a quienes hoy siguen sus pasos.
La Escuela de la República es un proyecto de la Federación de empleados y empleadas de Servicios Públicos de la Unión General de Trabajadores (FeSP-UGT) para recuperar la memoria de la Educación en la Segunda República.

©2016 FeSP-UGT. Todos los derechos reservados - Aviso Legal
Website bySuelNet
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar su experiencia de navegación y realizar tareas de analítica.
Por favor, haga clic en el botón para aceptar nuestra Política de Cookies y seguir navegando Aceptar Abandonar
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR